Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si inhalar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es útil realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca procurando mantener estable el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo espontáneo, no se obtiene la presión idónea para una proyección de voz eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una mas info vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.